¿Qué es un EARO? ¿Qué necesito para poder volar mi dron?

EARO - Evaluación y Atenuación de Riesgo Operacional

Un EARO, es un documento necesario en ciertos tipos de operaciones y por el que el piloto puede asegurar que la operación que se va a realizar está en cumplimiento con las medidas de seguridad establecidas en el artículo 45.3.c del Real Decreto 1180/2018 y de coordinación con los Proveedores de Servicio de Tránsito Aéreo (ATSP) de conformidad con el UAS.SPEC.040.1.b del Reglamento (UE) de Ejecución 2019/947 lo que permite que la operación se pueda llevar a cabo.

*Normalmente son los mismos ATSP los que proporcionan el modelo de EARO que es necesario en el que ya se incluyen sus datos.

Caso práctico: ejemplo

Planteemos el siguiente escenario. Nos ha contactado un cliente, quiere un vídeo para promocionar un inmueble que tiene en una finca en el campo. Lo primero que deberemos hacer es comprobar los permisos que necesitaremos para realizar el vídeo. Como siempre, os recomendamos que utilicéis la aplicación de Enaire. Una vez introduzcamos las coordenadas o la ubicación de nuestra zona de vuelo podremos ver exactamente qué zona de vuelo es y qué permisos necesitamos.

La apliación de Enaire es muy útil porque nos indicará, de una forma muy clara, todos los diferentes organismos con los que nos tendremos que poner en contacto. Algunos organismos o proveedores simplemente nos solicitarán cumplimentar un formulario o un acuerdo de coordinación que podremos gestionar por correo electrónico. Sin embargo lo más probable es que el ATS con el que tengamos que coordinarnos nos solicite documentación feaciente de cumplimiento con el escenario en el que queramos realizar nuestra operación .

Así pues, lo más probable es que nos pidan que aportemos un EARO. Este documento equivale a un estudio aeronáutico de seguridad y para poder tramitarlo, deberemos entrar en la web de Planea Enaire.

Pasos a seguir

Planea enaire

Entramos en la web de Planea.

*Si no tenéis usuario y contraseña, deberéis registraros previamente.

UAS Planea Enaire

Vamos a la sección UAS.

planea drones formulario segu

Seleccionamos: “Formulario SEGU”.

En este caso, para gestionar el EARO seleccionaremos “Formulario con Estudio Aeronáutico de Seguridad.

Planea Enaire Drones Formulario EARO

Comprobaremos que nuestros datos son correctos y pulsamos “Siguiente”.

Planea Enaire Formulario EARO drones

Una vez aquí escogeremos la opción “EARO”.

A continuación deberemos adjuntar la información que nos solicitan: EARO, Certificado de Operador y si actuamos en nombre de un tercero, un documento de representatividad firmado por el Operador. A continuación pulsamos siguiente y esperamos la resolución por parte de ENAIRE.


¿Un EARO o varios?

Como comentábamos, el EARO es el documento con el que demostraremos que estamos cumpliendo con las medidas de seguridad para una operación concreta. Es por ello, que necesitaremos diferentes EAROS para:

  • Categoría Abierta

  • Escenario STS-ES-01

  • Escenario STS-ES-02

  • Categoría específica

Entonces, ¿qué información se recoge en el EARO exactamente?

  • Los datos del operador y proveedor ATSP. Como decíamos, esta última información vendrá proporcionada en la mayoría de los casos por el proveedor.

  • La descripción del tipo operación (CONOPS) que deberemos rellenar nosotros, donde también indicaremos en qué categoría de operación se enmarcará el vuelo.

  • Especificaremos el espacios aéreo y/o FIZ aplicable a nuestro EARO.

  • Un espacio para que describamos los modelos o tipos de UAS que emplearemos en los vuelos dentro de ese espacio aéreo controlado y/o FIZ, así como la descripción de los volúmenes de operación máximos y márgenes por contingencia y emergencia mínimos (modelo semántico SORA).

  • Las medidas de atenuación del riesgo específicas que se adoptarán para mitigar el riesgo en aire y garantizar la seguridad y continuidad del resto de operaciones.

  • Instrucciones que deberemos seguir para llevar a cabo cualquier vuelo en espacio aéreo controlado y/o FIZ según el CONOPS descrito y en el ámbito de aplicación acordado.

  • Procedimientos operacionales ante situaciones anormales y de emergencia que pudieran producirse durante las operaciones coordinadas, y directorio con contactos necesarios o de utilidad en caso de emergencia.

  • Anexo I en el que se establecerán las distancias de seguridad respecto a los aeródromos cercanos, a efectos de la evaluación y atenuación del riesgo operacional, y la adopción de medidas de mitigación del riesgo en aire que podría entrañar nuestra actividad para el resto de las aeronaves que operan en ese mismo espacio aéreo .

  • Anexo II donde el operador incluirá, a requerimiento del ATSP, evidencias de cumplimiento de ciertas medidas de atenuación del riesgo.

  • Anexo III sobre acrónimos empleados en el documento.

  • Y por último, para la formalización de la coordinación entre el operador de UAS y el ATSP y validez de este nuestra firma y la del proveedor de servicios.

Anterior
Anterior

¿Qué es un dron FPV?

Siguiente
Siguiente

¿Dónde puedo volar mi dron?